Esa fue una de las principales conclusiones de un evento virtual organizado ayer por el Ministerio de Desarrollo Económico de Italia, en el marco de la presidencia de ese país europeo del G20. Autoridades de ese gobierno y representantes de Sparkle, Google Global Submarine Networks y el Comité Internacional de Protección de Cables, entre otros, coincidieron en la relevancia geopolítica que está adquiriendo la infraestructura submarina. Fernando Liello, del GARR Consortium (red italiana de investigación y educación), sostuvo que la diversificación de rutas será una necesidad en términos económicos y de seguridad. “Los estudios de fiabilidad previos para la definición de rutas deben ser imparciales, y en esto será clave la participación de gobiernos y agencias de financiamiento, que aportarán para el establecimiento de rutas directas nuevas entre regiones no conectadas, como Latinoamérica-Australia, por ejemplo”, sostuvo.

Horacio Martínez, CEO de Grupo Datco, presentó en el encuentro el proyecto del cable submarino a la Antártida, dado a conocer en abril pasado durante el evento de Convergencia NPLay Cono Sur 2021. “El rol de Silica Networks es crear nuevas rutas. En este caso, creemos que la conectividad será bienvenida y el costo será compartido”, manifestó. La iniciativa de Datco recibió elogios de Jayne Stowell, negociadora Estratégica de Infraestructura Global en Google Global Submarine Networks, que agregó: “Los gobiernos están reconociendo el valor de la infraestructura critica. Esto debe conducir a regulaciones cohesivas e interpretaciones de las normas adecuadas”.

La diversificación de rutas será uno de los temas en discusión en el Carriers Map Day 2021, organizado por Convergencialatina, el próximo 22 de septiembre. Las empresas del sector que ya son parte del Carriers Map Day son Sparkle, Globenet, Ufinet, Silica Networks, GTD, EllaLink, Infinera, Seaborn y Ciena. Para registrarse, ingrese aquí.

Fuente: Grupo Convergencia